Universidad Antonio Nariño, Colombia
Ingeniero Industrial de la U.P.T.C., Magister en Administración de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a Doctor en Dirección de Proyectos, cuenta con estudios en Gerencia Financiera, Gerencia del Talento Humano, Gerencia de Marketing, Sistemas Integrados de Gestión, entre otros estudios. Amplia trayectoria liderando empresas del sector Financiero, Transporte, Gas & Oil, Retail, Construcción, Energía y Educación. Es creador de la firma Tacti-k Consultores S.A.S y Coordinador del programa de Ingeniería Industrial en la sede Duitama de la Universidad Antonio Nariño en Colombia. Investigador junior de Minciencias, cuenta con experiencia investigativa desarrollando proyectos en las líneas de competitividad, productividad, logística y finanzas, tiene producción científica de alto nivel como patentes, libros, artículos, capítulos de libro y ponencias de tipo nacional e internacional.
Universidad de Salamanca, España
Antropólogo de la Universidad del Magdalena y estudiante del Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia de las Universidades de Salamanca, Granada y Valladolid. Su línea de investigación se centra en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, abordando las relaciones humanos/no-humanos, estudios medioambientales y posdesarrollo. Además, ha ganado varios reconocimientos, publicado investigaciones y participado en eventos científicos con las universidades de Harvard, Stanford, MIT, Sorbona y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Asimismo, actualmente se encuentra analizando las controversias científico-tecnológicas sobre el cambio climático; y es miembro del Grupo de Investigación en Diversidad Humana-IDHUM, de la Society for Social Studies of Science y de la Red de Investigación de Nuevas Tendencias en Humanidades.
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Inició en febrero de 2023 el PhD en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y también realizó el Máster en Estudios Territoriales y de la Población en el año 2021 en la misma Universidad. Licenciada en Sociología de la Universidad Central de Chile en el año 2013 y es funcionaria del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la Región de Antofagasta, Chile. Sus líneas de investigación están relacionadas con la aceptación social de los parques eólicos, los impactos que se generan en el paisaje y los procesos de participación ciudadana en la evaluación ambiental, en el marco de la transición energética en Chile.
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Profesora e Investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, Ingeniera Ambiental y Sanitaria con Maestría en Ciencias Ambientales del Instituto National des Sciences Appliqueés -INSA- Lyon Francia. Becaria de la Convocatoria Jóvenes Ingenieros 2015- Otorgada por Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia· Tiene experiencia en investigación sobre estudios de calidad de agua en lagos de alta montaña, tratamientos de agua no convencionales como los procesos de oxidación avanzada por fotocatálisis y estudios con comunidades. Cuenta con experiencia internacional en valorización energética de residuos sólidos y la gestión integrada de playas. Actualmente se desempeña como Coordinadora Binacional del Proyecto Protección y adaptación al clima mediante la restauración de los manglares en Haití y Colombia.
Universidad Central de Chile, Chile
Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Chile. Actualmente, pertenece al programa de Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad de Navarra, España. Sus principales intereses de investigación se centran en la Economía Ambiental y sus políticas de regulación. Posee el reconocimiento al mejor trabajo de investigación en el área de Ciencias Sociales en la Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI). Cuenta con experiencia en diversos proyectos ligados al área económica y ambiental, como la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Gendarmería de Chile, Gobierno Regional Metropolitano (GORE), Ministerio de Bienes Nacionales en la División de Planificación y Presupuesto (DIPLAP).
Universidad de Aveiro, Portugal
Investigadora y estudiante de máster en la Universidad de Aveiro en el campo de política pública, más precisamente en el ámbito del emprendimiento social. Es Licenciada en Administración Pública de la Universidad de Aveiro y actualmente cursa un máster en Administración y Gestión Pública y es investigadora de la misma universidad. Su área de investigación se ha dedicado principalmente al emprendimiento e innovación social en el ámbito de envejecimiento de la población. Además de su contribución en las áreas antes mencionadas, también ha publicado en áreas como las metodologías activas en la educación superior y la gamificación.
Universidad de Aveiro, Portugal
Licenciada en Derecho por la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP) y especializada en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC - RIO). Actualmente cursa un máster en Gestión y trabaja en investigación en las áreas de innovación, gestión, sostenibilidad y turismo en la Universidad de Aveiro (Portugal).
Universidad de Aveiro, Portugal
Investigador experimentado y cualificado con una trayectoria de 20 años en el ámbito jurídico, combinada con 10 años de excelencia en la gestión de bufetes de abogados. Su sólida formación académica en Derecho y un máster en Ciencias Políticas, combinada con su continua búsqueda de conocimiento a través de un Doctorado en Management, le permiten aportar un enfoque multidisciplinar e innovador a la investigación académica.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Abogada senior encargada de los temas de energías limpias y transición energética justa en la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con mención notable, candidata en el máster de Desarrollo Ambiental por la PUCP, y cuenta con estudios de postgrado en gestión pública, energía limpia, y gestión ambiental en la PUCP, The George Washington University, ESAN, Universidad de Chile y Universidad de los Andes. Geraldine cuenta con más de diez años de experiencia en consultoría, litigio, estructuración y gestión de proyectos energéticos y de cambio climático. Es docente universitaria, y autora de diversos artículos en materia de energía, cambio climático y género.
Universidad Contemporánea de las Américas, México
En su formación profesional realizó sus estudios de Ingeniería en Industrias Alimentarias en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (Michoacán) durante el periodo 2003 – 2008. Posteriormente, obtuvo el grado académico de Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad (MIP) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en el año 2020. Actualmente cuenta con el grado académico de Doctorado en Educación por la Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA) obtenido en 2023. Es una persona con un gran sentido de humanidad y empatía social, es activista (animalista y ambientalista).
Universidad de Sevilla, España
Graduada en Ingeniería de la Energía y Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la
Universidad de Sevilla. En la actualidad está desarrollando su doctorado en el Programa de
Arquitectura de la Universidad de Sevilla, con una investigación sobre Pobreza energética en
Andalucía a través de indicadores descentralizados y metodologías con enfoque de género y
salud pública.
Forma parte del grupo de investigación HUM-965_TRAnSHUMANCIAS:
Arquitectura, Tecnología, Ciencia y Arte. Experta en Cooperación Internacional para el
Desarrollo, ha participado en proyectos en Paraguay, Colombia y Ecuador.
Universidad del País Vasco, España
Doctoranda en el área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en Urbanismo y Arquitectura, miembro del grupo de investigación CAVIAR-EHU (Calidad de Vida en Arquitectura) y docente universitaria, con más de 8 años de experiencia en el sector público y privado tanto en zonas urbanas, rurales y amazónicas. Actualmente su área de estudio y trabajo se enfoca en sistemas de Regeneración Urbana y Economía Urbana a través de la intervención de los Espacios Públicos, con el objetivo de que estos sean accesibles a todos, reduciendo los índices de discriminación, exclusión social y soledad no deseada; así mismo interviene en modelos urbanos latinoamericanos.
Universidad Santiago de Chile
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Santiago de Chile, con una investigación orientada a generar innovaciones en tecnologías para mejorar las prácticas empresariales y ambientales, en el contexto económico. Actualmente, se encuentra realizando una pasantía en el Máster de Economía y Organización de Empresas de la Universidad de Granada, España. Forma parte de un equipo de investigación en la Universidad de Santiago de Chile, el cual se dedica al estudio de políticas de regulación ambiental en el contexto de mercados contaminantes. También, cuenta con formación profesional en el área de gestión medioambiental, donde se desarrolló en la empresa de producción de acero sostenible en Chile. Posee reconocimiento como alumna destacada en la categoría de Magíster de la Universidad de Santiago de Chile.
Universidad de Granada, España
Impulsada por su pasión por la educación y la transformación social se gradúo como Pedagoga y cursó el Máster en Intervención Psicopedagógica en la Universidad de Granada. Sus investigaciones se enmarcan en el ámbito de la intervención socioeducativa con colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, estudiando la implicación de aspectos psicosociales en la drogodependencia en jóvenes, así como la empleabilidad de jóvenes vulnerables según sus trayectorias de aprendizaje. Como resultado, sus contribuciones académicas y profesionales abarcan desde su experiencia como asistente socioeducativo en entidades y proyectos subvencionados por el Fondo Social Europeo, hasta la publicación de artículos científicos en revistas y editoriales de impacto, o la participación en congresos internacionales sobre educación.
Ha sido una experiencia fabulosa, compartir espacio con muchas personas de todo el mundo que se dedican a temas de desarrollo sustentable no lo pude haber logrado sin asistir al congreso.
Mi parte favorita del congreso fueron las sesiones de discusión. Me gustó el formato del congreso - fue muy esclarecedor, pero de manera informal. Además, me gustó cuando presenté mi artículo y mi colega graduado universitario tuvo que presidir mi sesión. Fue una experiencia inolvidable.