Cada año se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes de posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece la inscripción al congreso, la membresía de la Red de Investigación y crédito en CGScholar. Es una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. En nuestro modelo mixto, tenemos dos tipos de investigadores emergentes —presenciales mixtos y solo online. En ambos formatos, los investigadores emergentes desempeñan un papel fundamental en el congreso liderando debates y moderando las sesiones paralelas, y se les ofrece una vía de publicación para su investigación. De esta forma, podemos ofrecer la máxima exposición a este selecto grupo de investigadores.
Para solicitar siga el enlace siguiente. También puede ver más instrucciones eligiendo nuestra “Guía paso a paso”.
Nota importante: la beca solo cubre los gastos de inscripción. Los gastos relativos al viaje y alojamiento corren a cargo del participante.
Universidad de la República, Uruguay
Profesora Adjunta en el área socio-jurídica de la Facultad de Derecho, Udelar y Profesora Asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Udelar. Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España y politóloga graduada en la FCS, Udelar. Su agenda de investigación se centra en las innovaciones institucionales dentro de la política ambiental y climática tanto de Uruguay como a nivel comparado regional en América Latina; con especial énfasis en la participación social, los conflictos socio-ambientales y las dinámicas de poder que configuran la gestión de los recursos naturales.
Universidad de Colima, México
Politóloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, con formación en Ciencias Ambientales y Energías Renovables. Investiga educación ambiental, ecología política y sostenibilidad desde enfoques multidisciplinarios y colaborativos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos, y desarrolla proyectos creativos como documentales, murales y podcast. Es miembro de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido docente en diversas facultades y profesora visitante en universidades de América y Europa. Actualmente coordina la Maestría en Escenarios Socioambientales para la Vida, donde impulsa metodologías regenerativas y vínculos éticos entre sociedad y naturaleza. Su trabajo articula investigación, arte y política pública para abordar los riesgos invisibles de la insostenibilidad.
Universidad Internacional de La Rioja, España
Abogada y especialista en Derecho Administrativo, candidata al Máster Universitario en Derecho de la Ordenación del Territorio y del Urbanismo, con experiencia en la aplicación del derecho policivo en procesos de inspección, control y vigilancia urbana. Es Inspectora de Policía Urbana en Bucaramanga, Colombia, orientando actuaciones administrativas en materia de infracciones urbanísticas y protección del espacio público. Su trayectoria combina la práctica jurídica con la reflexión académica. Su interés se centra en fortalecer el análisis jurídico desde una perspectiva garantista, contribuyendo al debate académico y a la formulación de políticas públicas que impulsen un enfoque preventivo en materia urbanística, orientado a reducir sanciones y priorizar la pedagogía, la participación ciudadana y la gestión anticipada de conflictos urbanos.
Universidad Internacional de La Rioja, España
Abogado, especialista en Derecho Constitucional y en Derecho Administrativo de la Universidad del Magdalena, y candidato a Máster Universitario en Derecho de la Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Universidad Internacional de la Rioja. Es abogado sustanciador del Grupo de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva de la Gerencia Departamental Colegiada del Magdalena de la Contraloría General de la República, en Santa Marta, Colombia. Su trayectoria combina la práctica jurídica con la reflexión académica, con especial interés en el vínculo entre la gestión fiscal y los costos ambientales, y en la participación ciudadana como derecho constitucional en la ordenación del territorio financiada con recursos públicos. Busca contribuir al debate sobre desarrollo sostenible, planificación urbana y control fiscal, articulando la defensa del patrimonio público con la protección de los recursos naturales, culturales y económicos, en beneficio de una gestión pública más transparente, preventiva y participativa.
Universidad Internacional de La Rioja, España
Abogada especialista en Derecho Notarial y Registral, magíster en Derecho y candidata a Máster Universitario en Derecho de la Ordenación del Territorio y del Urbanismo. Cuenta con amplia experiencia como directora jurídica, liderando procesos de legalización de proyectos urbanísticos, parcelación y de propiedad horizontal, con enfoque en sostenibilidad y participación ciudadana. Su perfil combina conocimiento técnico y visión estratégica del territorio, con capacidad para articular normativas locales e internacionales. Comprometida con el desarrollo urbano responsable, promueve soluciones jurídicas integrales que respondan a las necesidades sociales, económicas y ambientales del contexto actual.
Universidad de Guadalajara, México
Profesional en química pura, Magister en Química Ambiental e Ingeniería de Materiales de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Actualmente estudiante de segundo año del Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara, México. Su trayectoria académica se ha centrado en la gestión de residuos peligrosos y sólidos urbanos, así como en el desarrollo de estrategias de sustentabilidad y educación ambiental. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y publicaciones relacionadas con el tratamiento y remoción de metales pesados tanto en aguas residuales como en desechos peligrosos. Es consultora especializada en trámites ambientales. Apoya en proyectos del inventario de huella de carbono para el grupo GAP, México. Además, es docente en la Cátedra en Gestión Ambiental de Licenciatura y Bachillerato y Coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
Maestro en Ciencias Ambientales y candidato a Doctor en la misma disciplina por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Su línea de investigación se centra en la agricultura urbana, con énfasis en el uso de la integral térmica para estimar la disponibilidad energética y en el análisis emergético para evaluar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas familiares. Asimismo, aplica modelos de frontera estocástica de producción para medir eficiencia técnica en contextos urbanos. Su trabajo combina ciencia ambiental, modelación energética y economía agrícola, con el propósito de generar propuestas innovadoras que fortalezcan la seguridad alimentaria y el bienestar en ciudades intermedias como Puebla.
Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, México
Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (TecNM, México), adscrita al programa de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Su línea de trabajo se centra en el desarrollo de biomateriales a partir de residuos agroindustriales, con énfasis en envases biodegradables, economía circular, sostenibilidad y transferencia tecnológica. Es fundadora de Agrobiopack, proyecto que promueve soluciones ambientales desde el ámbito académico y productivo. Coordina proyectos de investigación aplicada, residencias profesionales, actividades de formación para jóvenes investigadores y vinculación con el sector agroalimentario. Ha participado como ponente, moderadora y evaluadora en congresos nacionales e internacionales. Actualmente impulsa procesos de divulgación científica, desarrollo de patentes, capacitación empresarial y modelos de innovación social en comunidades rurales y grupos de emprendimiento con enfoque sustentable.
Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Venezuela
Economista de la Universidad de los Andes, actualmente es Investigadora Académica Jr. en el Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, Venezuela. Se encuentro culminando la maestría de Energías Renovables y Eficiencia Energética en la EUDE Business School.
Universidad Abierta y a Distancia de México, México
Investigador y docente especializado en temáticas de etnobiología, pueblos indígenas, política pública, institucionalidad local y sostenibilidad. Ha realizado investigación participativa con comunidades e instituciones en Centro América, México y Sudamérica. Tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México como Investigador Nivel 1.
Universidad el Bosque, Colombia
Administradora del Medio Ambiente, Magister en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso biológico, Docente catedrática en la maestría en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso biológico de la Universidad el Bosque. Se ha desempeñado como funcionaria pública en entidades del orden nacional y territorial. Actualmente es consultora en ordenamiento territorial y ambiental, con experiencia en la formulación y coordinación de proyectos de sostenibilidad ambiental, gestión y conservación de áreas protegidas y biodiversidad, ordenamiento territorial, ordenamiento turístico y mecanismos de conservación privada. A nivel investigativo ha sido docente, directora y jurado de investigaciones de especialización y maestría. Ha participado en congresos nacionales e internacionales en temas relacionados con la gobernanza como herramienta en procesos de conservación y análisis del territorio.
Ha sido una experiencia fabulosa, compartir espacio con muchas personas de todo el mundo que se dedican a temas de desarrollo sustentable no lo pude haber logrado sin asistir al congreso.
Mi parte favorita del congreso fueron las sesiones de discusión. Me gustó el formato del congreso - fue muy esclarecedor, pero de manera informal. Además, me gustó cuando presenté mi artículo y mi colega graduado universitario tuvo que presidir mi sesión. Fue una experiencia inolvidable.